Ponencia
Presentación del libro: “Felipe de los pobres: vida y obra en tiempos de luchas y cambios sociales”
Del periodista Ernesto Toledo Brückmann
Que Felipe Pinglo Alva es el más importante compositor de música costeña peruana de todos los tiempos, es algo pregonado desde siempre y por los más reconocidos intérpretes. Quienes piensan que Pinglo tuvo la idea de cantarle al amor en abstracto, a las mareas de junio, a las rosas frente al mar o a la gracia de las muchachas, es como maquillar el propósito del poema para desvirtuarlo ya que se constituye en un testigo de las grandes desigualdades en verdaderos tiempos de cambio.
“Felipe de los pobres: vida y obra en tiempos de luchas y cambios sociales” es el producto de tres años de investigación, donde el personaje principal es el compositor de música criolla Felipe Pinglo Alva, para muchos, el más prolífico compositor de música costeña en la historia peruana.
Más de uno y de manera absurda estigmatiza el acervo musical limeño como bohemio, donde el “hecha primito”, “dos más”, las borracheras, las palomilladas, el “perro muerto” y las grescas son el pan de cada día. Que lo criollo musicalmente hablando no pasaba de un par de guitarras, un cajón y hasta un “palo blanco”; todo ello nació quizás como crítica al profundo y agobiante centralismo que históricamente marginó lo andino y provinciano.
La presente ponencia es de un periodista egresado de Bausate y Mesa, un obrero de las letras que utilizó un estilo periodístico para investigar y describir las contradicciones en las sociedades del mundo, Latinoamérica, el Perú y particularmente en Lima- por ser el espacio geográfico del desarrollo pinglista.
Cuando nació Pinglo, específicamente el 18 de julio de 1899, pocos imaginaron los grandes cambios que en las décadas siguientes iban a afectar, y para siempre, la vida de Lima y el Perú. El libro pretende acercarnos más a Pinglo, a su condición de hombre, a la materialización de su filiación progresista y sobre todo a su obra cargada de profundo contenido humano.
Debe quedar claro que esta investigación recogió los testimonios de historiadores, artistas y familiares directos de Pinglo, como el caso de su hija, Carmen.
En este libro se esbozaron algunos nombres:
“La proletarización de Felipe Pinglo: la huella roja del bardo criollo y sus inicios anarcosindicalistas”, cuando estaba pensado en un ensayo de 7 páginas, aunque luego descubrí que ese nombre asustaba.
“Exégesis de Felipe Pinglo” y hermenéutica musical”, pretendiendo darle un rimbombante carácter cientificoide que venda.
Y finalmente quedó “Felipe de los pobres : vida y obra en tiempos de luchas y cambios sociales”, pues bien lo sintetizaba la canción de Juan Gonzalo Rose y un muy buen trabajo de don Manuel Acosta Ojeda, a quien considero el principal investigador del carácter político y social de la música costeña.
En la investigación realizada se enmarcan una serie de interrogantes: ¿influenció en la obra de Pinglo los conflictos políticos e ideológicos del Perú que le tocó vivir?, ¿contribuyó su legado musical a la construcción de una nueva cultura de la clase obrera peruana?, ¿qué tan comprometido estuvo el bardo criollo con la suerte de Luis Enrique el plebeyo, de la pobre obrerita, de Jacobo el leñador, del canillita, del pobre mendigo y de tantos más a los que la sociedad de su tiempo relegó?; estas inquietudes pretenden ser resueltas.
El plebeyo de ayer... titula el Capítulo 1, recordando la segunda estrofa del emblemático vals. Ahí y luego de entregar algunos antecedentes que nos ayuda a entender el concepto de Criollo, desde las ópticas aristocrática y popular, nos introducimos a la vida del bardo, haciendo un paralelo con los acontecimientos nacionales, latinoamericanos y mundiales.
El rebelde de hoy... titula un Capítulo 2 que alude al nuevo hombre descrito también en la segunda estrofa de El Plebeyo; ahí el bardo analiza la presencia del mendigo, la mujer obrera, el canillita, un Luis Enrique denunciante de la desigualdad en el amor y hasta las alucinaciones propias del consumo de opio, dentro de su contexto geográfico, y social. Del mismo modo y bajo el epígrafe de Cristiandad en la protesta, Pinglo adquiere una alta dosis de herejía para invocar a Dios y criticar a los seres de su creación, generadores de injusticias.
El Capítulo 3, titula Rendido por el infortunio... Usando como referencia el vals Jacobo el leñador, encontramos a un Pinglo testigo de su época, descriptor de los avances tecnológicos y donde el one steps, la champaña los automóviles y el flirteo eran parte de la modernidad vivida por la élite capitalina.
Sin embargo, en Del campo a la ciudad analizamos la visión rural del bardo y la idealización de un área geográfica y social como era la sierra, desconocida para él.
El Capítulo 4 es: Yo soy un rebelde de esa gran mentira..., título que recuerda el vals Aldeana; indagamos algunos caracteres lúdicos de su vida, donde el cine y el fútbol pasan a ser estudiados no solo como pasatiempo sino como elementos de integración social e influencia para su obra.
No obstante Paralelo en la crítica nos hace recordar que el bardo vivió tiempos donde la cultura obrera alcanzó un alto desarrollo, donde había poesía proletaria y donde más de un antecesor y contemporáneo le cantó a la desigualdad social, ya sea en el Perú como en el exterior.
Pero la censura también tocó su puerta, aunque con mayor énfasis tras su muerte; el Pinglo satanizado y subversivo es materia de estudio, debido a la reacción de sus principales detractores. Hace varios años y cuando todavía ni me imaginaba realizar esta investigación, me presentaron en la puerta de Radio Nacional a Javier Gonzáles, quien integró el conjunto los Trovadores del Perú. Entre otras cosas, Gonzáles me comentó que el entonces presidente Oscar R. Benavides aseguraba persistentemente y en medio de su ignorancia, que la obra de Pinglo no era de su autoría sino de Víctor Raúl Haya de la Torre, por el carácter contestatario de la letra.
A este mundo vano, artero y falaz... titula el Capítulo 5 que alude al vals Mendicidad y donde la filosofía y la literatura se convierten en dos urgentes referencias. El Positivismo y la reacción espiritualista, por un lado; por otro tenemos la influencia literaria con modismos y la visión de la raza negra y andina durante la creación artística.
Pinglo tampoco estuvo ausente de un compromiso político ni de la llamada Generación del Centenario. En "!Arriba los pobres del mundo / de pie los esclavos sin pan…!", aludimos a la letra de La Internacional pues analizamos el acercamiento del bardo con las ideas progresistas de entonces, corolario de sus encuentros con el Amauta José Carlos Mariátegui.
La entrañable amistad del periodista Jorge “Cumpa” Donaire con el hijo del Amauta, Sigfrido, nos permite conocer que el gran pensador peruano, luego de su periplo por Europa en 1923, fijó su residencia en la barrioaltina calle de Huari N° 271 (conocido como El acequión); ahí Mariátegui conoció al bardo criollo quien recorriendo a diario 5 Esquinas, visitaba con cierta frecuencia la casona de Huari para hacerle conocer sus obras. De todo ello pudo dar fe el escultor ancashino Artemio Ocaña.
Hacer un paralelo entre Mariátegui y Pinglo no resulta inverosímil ya que el bardo reflejaba fielmente lo que el Amauta escribiría en "El artista y su época", un compilado de artículos publicados póstumamente: "El artista que no siente las agitaciones, las inquietudes, las ansias de su pueblo y de su época, es un artista de sensibilidad mediocre, de comprensión anémica (.. ) Su ideología no puede salir de las asambleas de estetas; tiene que ser una ideología plena de vida, de emoción, de humanidad y de verdad; no una concepción artificial, literaria y falsa".
Las reuniones entre Pinglo y Mariátegui no tuvieron su epílogo cuando éste último fue internado en el Hospital Italiano para una intervención quirúrgica, Pinglo se daba tiempo para visitar a su amigo en su nuevo domicilio del Jirón Washington.
Finalmente presentamos las conclusiones de la investigación, que responden a una serie de interrogantes formuladas al inicio; ahí el lector tendrá como apoyo para su propia apreciación las letras de las canciones estudiadas, un glosario con terminología utilizada y referencias geográficas de localidades mencionadas en el libro.
A modo de resumen la tabla cronológica comparativa brindará, año por año, un paralelo entre el contexto cultural en el Perú y el mundo, la coyuntura política y social latinoamericana y peruana, y la vida y obra de Pinglo, que abarca desde su nacimiento hasta su muerte.
Mi formación política me permite entender a cualquier personaje dentro de un contexto social determinado, que para comprender la obra de todo ser humano, es necesario situarlo en la complejidad de las relaciones sociales.
Por eso, es de entera necesidad el uso de la dialéctica como método científico para cualquier investigación.
El arte es un hecho social en sí mismo y confirma su contenido social por intención u omisión. Felipe Pinglo vive la influencia de la siembra de las ideas socialistas en el Perú y asume el pensamiento de Mariátegui, delatando musicalmente al sistema. Debe quedar claro que sus canciones reflejaban el entendimiento del socialismo en su momento.
También resulta valedero decir que gracias al bardo limeño, la música criolla adquiere jerarquía, dándole interpretación al proceso de transculturización de nuestro pueblo, de la que nacieron también la polka, la marinera, el tondero, estilos musicales que teniendo antecedentes de otras realidades geográficas, son también representativamente peruanos.
Recordemos que el propio José María Arguedas, quien tuvo su primera experiencia con la capital en 1930, diría que "Felipe Pinglo le enseñó a los limeños a querer su música".
Pinglo no le rinde homenaje a la Lima mitológica de famas virreinales; la tradición perricholesca de la literatura que por entonces rememoraba con nostalgia el mundo hispánico, no melló en su emoción por el barrio y el paisaje florido. Pinglo como mestizo, vio la constatación de la vida y el universo social de su tiempo.
Su arte es un testimonio de la desigualdad y marginalidad de la sociedad peruana; en el Pinglo artista hay un impulso vital de denuncia que no es deliberado ni profundamente premeditado; tampoco es producto de una corriente definida ideológicamente por un afán proselitista. Por todo ello deberíamos considerar su creación musical como “testimonial”.
El nivel técnico alcanzado por Pinglo fue alto podemos asegurar que revolucionó la forma. El bardo inicia las composiciones de valses en tonos mayores y los combina con los menores, como expresión de enriquecimiento, al mismo tiempo genera agregados al “tundete” tradicional.
Ninguna actividad humana está desligada de la política, ninguna deja de reflejar de alguna u otra manera a la sociedad donde se realiza. Pero si cualquier actividad humana asume, como la obra de Pinglo, una crítica social y las aspiraciones de los pueblos, entonces su autor, al igual que Pinglo, vivirá por siempre.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Ernesto Toledo Brückmann (Lima- 1974) es licenciado de la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y Mesa”). Ha trabajado en diversos medios de comunicación y ejercido la docencia. Sus artículos vienen siendo divulgados en diversas publicaciones peruanas y del exterior.
Es autor de las publicaciones siguientes:
- Voces de la octava noche (cuentos y poesías, en coedición con alumnos de la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y Mesa”). Ed. Jaime Bausate y Mesa, Lima 1998.
- ¡¿Hasta cuándo?!: la prensa peruana en el fin del fujimorato (Recuento de los últimos años del gobierno de Alberto Fujimori y el papel de los medios de comunicación). Ed. San Marcos, Lima 2001.
- Síntesis histórica y clasista de las comunicaciones en el Perú (Análisis acerca de los medios de comunicación en la historia peruana). Ed. Nuevo Curso, Lima 2002.
- Retablos de Ayacucho: testimonio de violencia (La manifestación artística ayacuchana como testigo del conflicto armado interno y las luchas sociales). Ed. San Marcos, Lima 2002.
Correo: etb@ec-red.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario