domingo, 25 de marzo de 2007

DESDE EL ARTE, AFIRMANDO LA VIDA-COMUNICADO

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

DESDE EL ARTE, AFIRMANDO LA VIDA


Los días 21, 22 y 23 de marzo del presente, el diario Expreso, el Canal 5 y otros medios de comunicación difamaron a la organización del III Congreso de las Artes (realizado entre el 16 y el 18 de marzo en el local de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú) acusándolo de ser un evento neo-senderista, todo esto en el contexto del claro interés de parte de un grupo de profesores por acceder al control de dicha institución desprestigiando a la actual dirección.

Estos medios señalan que el acto realizado en la inauguración del III Congreso se trató de un hecho apologista, la imagen que se muestra en Canal 5 de una bandera intervenida con símbolos senderistas es falsa y no corresponde a lo sucedido. Es necesario aclarar que la acción simbólica de la bandera tuvo como objetivo final despertar un espíritu de integración, cada participante expresó su sentir a través de imágenes o textos sobre fragmentos, pasando luego a unirlos para recomponer la bandera. Otra prueba de manipulación de la información es el cambio de términos, nunca se menciona en los documentos el término "guerrilla urbana" sino "guerrilla cultural", en referencia a la acción simbólica, nunca a la acción armada.

Los organizadores del III congreso, participantes y trabajadores del arte abajo firmantes nos reconocemos en nuestra defensa de la vida y nuestra apuesta por un mundo mejor, en los principios de horizontalidad y democracia, deslindando con la lógica totalitaria de Sendero Luminoso y otras organizaciones extremistas que conciben la vida como un costo a pagar por un fin político, prueba de esta apuesta es que se tomó el Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación como uno de los ejes temáticos del III Congreso de las Artes.

Reafirmamos nuestra vocación por seguir tendiendo puentes para defender la vida y la diversidad que la compone.


Lima, 24 de marzo de 2007



Los que suscriban, copiar y pegar el comunicado agregando nombre y DNI. Reenviar al III Congreso.
congresotres@yahoo.es










Organización del III Congreso de las Artes

Christian Franco
DNI 10728901
Teatro Loco A.S.

Christian Ramírez Martínez
D.N.I. 23981362

Víctor Vargas Hurtado
D.N.I. 09998945

Carlos Risco Huaraca
D.N.I. 41609334

Ricardo Jiménez Palacios
D.N.I. 44042790

Valter Arica Franco
D.N.I. 41538823

Herbert Rodríguez
D.N.I. 06522452

Jorge Miyagui
D.N.I. 25854611

Lalo Quiroz
D.N.I. 06276839

Jorge Millones
D.N.I. 07977714

Josefina Jiménez
D.N.I. 42444617

Victor Vich
DNI 09389668

TERESA RODRIGUEZ
09910991

Josè David Meza

DNI: 42896043

Renato Pita Zilbert DNI 40689377

winston orrillo
premio nacional de cultura del perú

David Flores Hora
D.N.I. 41357286

Claudia Denegri Davies
D.N.I 41887958

jueves, 8 de marzo de 2007

XXVIII PONENCIA LA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO HERRAMIENTA POLÍTICA Y SICO-SOCIAL EN EL ARTE

Ponencia N 28
XXVIII La intervención en el Espacio Público como herramienta política y sico-social en el arte latinoamericano.
David Flores-Hora –Lalo Quiroz

La postura del artista y su rol como un agente de cambio dentro de su sociedad ha sido recurrente en las diferentes etapas de la historia universal, en todo el mundo diferentes artistas, grupos o colectivos han tomado parte del desarrollo y cambios de sus sociedades, en Latinoamérica y el Perú esta actitud participativa de manera directa ha alcanzado mayor amplitud debido a los cambios económicos y políticos, tecnológicos que han afectado con mayor incidencia esta parte del mundo, el post modernismo y la globalización han generado una serie de repercusiones de tipo sico sociales y culturales que nos están dirigiendo a una reafirmación de lo particular y propio de nuestros países.
El artista hoy en día necesita reformular los instrumentos ya utilizados y descubrir nuevas herramientas y medios para afrontar eficazmente su responsabilidad, en ese intento trataremos de analizar y conceptualizar con referentes cercanos uno de los medios que creemos es uno de los más versátiles y que logra un mayor acercamiento con el público masivo en su mismo entorno: La Intervención en el Espacio Público. Un medio de características concretas y de carácter multidisciplinario, muy difundido los últimos años, pero del cual poco se sabe; intentaremos en principio dar algunos conceptos, mostrar referentes y finalmente concluiremos en la importancia de este medio como parte de un activismo artístico comprometido con los cambios sociales.

XXVII Espacios de contrainformación como instrumento de Resistencia Cultural y Social

Espacios de contra información como Instrumento de Resistencia Cultural y Social

Karen Bernedo

Artista Visual

La tendencia que ha dominando en la ultima década de los 90s en cuanto las estrategias comunicacionales en el movimiento social ha sido la democratización de los medios, es decir una apertura e independencia en el contenido de la información de los medios de comunicación oficiales.
Sin embargo en estos últimos años, acompañado por el auge en las nuevas tecnologías como la expansión del uso del Internet en América latina y aún más con la democratización del video, (me refiero con esto a que con la era digital ha sido mucho más fácil para los productores independientes realizar material de soporte audiovisual que cumple con los estándares para ser exhibidos sin un costo tan alto,) la nueva lucha de los comunicadores viene siendo la contra información.
Los productores independientes han dejado de luchar por la apertura de espacios en los medios oficiales y han optado por abrir los suyos propios, es así como tenemos valiosísimas iniciativas como Indymedia, en este espacio cuyo soporte es básicamente Internet se cuelgan noticias de toda parte de Latinoamérica , noticias que por motivos políticos no serían expuestas en el espacio de prensa oficial de cada país, así como Indymedia hay otros espacios Web que tienen la misma función , otra iniciativa importante y crucial en la lucha de la contra información es el canal Telesur de Venezuela, Telesur es un noticiero destinado a difundir reportajes de contenido social y cultural proveniente de todo Latinoamérica y se exponen a nivel nacional en Venezuela y en ciertas cadenas de cable. A pesar de ser financiado por el gobierno de Chávez tienen una apertura bastante coherente con la lucha social de América Latina. Los ejemplos recién mencionados, son los espacios estandarte de contra información, sin embrago hay mucho espacios más que mencionar, y siguen proliferando y articulándose entre sí.
La cultura y el arte forman parte importante de este proceso de contra información, en el sentido que los artistas han empezado a buscar sus propios espacios a inventar sus tribunas y escenarios, en el caso de la narrativa y la poesía es increíble ver cuantas editoriales nuevas manejadas por jóvenes han surgido, cuantas plaquetas, fanzines, colectivos y blogs de poesía , en el caso de las artes plásticas, la creación de galerías y espacios alternativos para exhibir trabajos inclusive las intervenciones urbanas, lo mismo en el teatro, cada vez en aumento los espacios no convencionales para exhibir obras teatrales. Cabe mencionar también la proliferación de bandas y espacios subterráneos desde mediados de la década del 90.
En este sentido mi trabajo como comunicadora, documentalista social y artista visual se articula, con el uso las estrategias comunicacionales en un trabajo artístico que tiene como objetivo principal la recuperación de la memoria colectiva en nuestra ciudad, sobre todo a lo que esta vinculado a temas de derechos humanos y violencia política, además de registrar y documentar el trabajo de amigos compañeros artistas que persiguen fines similares.
Los trabajos que mostrare a continuación son dos documentales: el primero Transito a la memoria, exhibido en Telesur, nunca fue exhibido en canales nacionales, es sobre una intervención urbana realizada en el 2005 y el segundo es Perú Express documental sobre una intervención urbana del artista plástico Juan Javier Salazar. Seguidamente mostrare 3 video poesías hechas para un proyecto en proceso que se llama Poéticas visuales de la resistencia que les comentaré después de visto el video. Debo mencionar que salvo Transito a la Memoria financiado por la Universidad Nacional Mayor de San marcos todas las demás producciones son independientes.
Gracias

XXVI Ponencia El Mercado del Arte en el Perú

El mercado del arte en el Perú
Como desarrollarse con libertad condicional


Reseña histórica:


Como todos sabemos, el arte en el Perú - desde sus inicios - tuvo una finalidad…ya sean los objetos utilitarios precolombinos o las imágenes evangelizadoras que se produjeron durante la colonia, sin embargo ya en el siglo XIX el arte cambia, se seculariza y cumple un fin meramente decorativo y dentro de la sociedad, el hecho de poseer alguna pieza de arte demarcaba un rango social elevado.

Pero uno de los puntos que más podría bosquejar el tema a tratar es lo que ocurrió en el siglo XX durante el gobierno de Leguía, pues el interés de los pintores indigenistas por las manifestaciones artísticas populares coincide con el regreso de Sabogal de México en 1922 y a su vez este último se nutrió de la corriente nacionalista que se experimentaba - por esas épocas - en dicho país.

Esta corriente tuvo tan afluencia que se canalizó a través de diferentes manifestaciones artísticas, llegando a ser un poder que llega a legalizarse y aceptarse en 1932 y esto se concreta con la autorización por parte del gobierno para realizar una Exposición Permanente de Arte Indigenista, Escolar y Popular. Ya en 1936 Alicia Bustamante y un grupo de amigos indigenistas formalizaron su interés extraoficial por el tema al formar la famosa Peña Pancho Fierro.

Alicia Bustamante es conocida también por su labor como investigadora y coleccionista de artesanías. En 1943, como parte de sus investigaciones para el Instituto de Arte Peruano, descubre el cajón San Marcos. Ella propuso entonces un cambio en la temática de lo representado en estos cajones, como por ejemplo, que se narrara la historia de un pueblo en ellos, a falta de libros…este cambio permitió que el retablo entrara en otro circuito de consumo y es tanta la influencia del contexto y el predominio de la globalización, que hoy en día podemos encontrar en ferias artesanales, retablos con temas de interés político, en algunos casos y en otros representaciones más lúdicas, como los partidos del mundial.

Es así que las manifestaciones vernaculares pierden su carácter ritual y mutan con un fin comercial. Debemos tener en cuenta que en un principio se hizo en pro de revalorar el arte popular, pero actualmente el mercado del arte incita a ciertas personas a cambiar su manera de expresarse, siendo también parte del contexto… la predominante globalización.






Formación de “Cultural Moiras”

La Asociación Cultural Moiras es un colectivo multidisciplinario, dedicado a la acción e investigación de proyectos estrechamente ligados con la cultura, la sociedad y el arte

El colectivo inició su actividad artística con la presentación de performances para diferentes eventos. Al comienzo realizaba unipersonales brevísimos, teatralizaciones de mis textos acompañados por una bailarina y con música de fondo. En el 2005 decidimos unirnos Diana Lavalle, Maria Cecilia Trinidad y yo.

Pasados unos meses, ante la necesidad de presentar performances y teatralizaciones con más personajes se formó el Colectivo. Se hizo una convocatoria dentro de la escuela de historia del arte de la Universidad Nacional mayor de San Marcos – que es de donde provenimos las fundadoras – y llegamos a formar un grupo con cuatro actores, tres músicos y una bailarina.

Nuestro trabajo como Historiadores al Arte, nos permitió hacer un estudio sobre conservación y patrimonio en el centro de Lima y por medio de encuestas e investigaciones, pudimos constatar el deficiente conocimiento al respecto por parte de muchos peruanos. Fue así que presentamos un proyecto al I concurso “Manos Solidarias”, convocado por la municipalidad de Lima. El proyecto contenía temas relacionados no sólo a la historia del arte, sino también a la literatura, el teatro y el turismo, tomando este último como la fuente de autosostenimiento del proyecto. A pesar de llegar a la etapa final, el proyecto no se pudo concretar y aún tenemos pendiente la realización del mismo, sin embargo este fue un incentivo para formar la Asociación.

Tiempo después, para hacer tangible dicho proyecto y por la necesidad de mejorar las presentaciones optamos por convocar a estudiantes de distintas escuelas. Pero el objetivo primordial de este llamado fue formar un frente amplio con estudiantes de distintas universidades y escuelas, no sólo para lograr un perfeccionamiento y capacitación mutuos - en los temas de nuestra especialidad - sino también crear una fuente de trabajo para cada uno de nuestros integrantes. Con dicho llamado, llegamos a contar con tres músicos de la facultad de arquitectura de la Universidad Federico Villareal, dos actores de la Escuela Nacional de Arte Dramático, un músico de la facultad de arquitectura de la Universidad Ricardo Palma, músicos, actores y guionistas de la Facultad de Letras de San Marcos, de las escuelas de Historia del Arte, Filosofía y Literatura.








Relación con otros grupos, propuestas y presentaciones


Durante el ejercicio de nuestras actividades tuvimos contacto con artistas y grupos, con los que trabajamos en diferentes ocasiones y contribuyeron con nuestra formación…debo mencionar entre nuestros colaboradores a Florentino Díaz, Giancarlo Huapaya, Gustavo Reátegui, el Grupo poético Claroscuro, Grupo Marabunta, Movimiento Cultural Circulo del sur y el Grupo Harawi.

Con ellos compartimos diferentes propuestas, tratando sobre todo de aportar diferentes ideas que puedan enriquecer la muestra. Por la variedad de manifestaciones preferimos la performance como medio expresión…porque no sólo nos da la libertad absoluta para tratar cualquier tema, sino que también tenemos la improvisación como un plus y una variedad de elementos – sea la música, la poesía, la actuación y la danza – para que cada integrante pueda explotar mejor su campo de trabajo…con el cual aporta ideas creativas; a la vez que se enriquece con las otras acciones.



¿Con o sin fines de lucro?

La Asociación Cultural Moiras tiene como objetivo llevar el arte a todos los lugares- deshaciéndose de las barreras elitistas que suelen manejarlo- sin excepción ni condiciones.

Pretendemos rediseñar los métodos educativos establecidos por la sociedad, organizando festivales y dinámicas, ferias itinerantes, guías turísticas, talleres, entre otros -dirigidas con mayor énfasis al público infantil y juvenil.

Objetivos:

Promover el arte y la cultura en todos los ámbitos.
Difundir la multidisciplinariedad del arte
Coordinar eventos relacionados a la cultura, accesibles a todo público.
Crear programas educativos y talleres teórico-prácticos relacionados al arte (historia del arte, literatura, pintura, etc.)
Programar recorridos y tours, con el fin de revalorar y dar a conocer el patrimonio cultural.

Es necesario para todos estos fines contar con el auspicio de diferentes entidades y una manera de canalizar esto y hacer más rápido dicho proceso es legalización del grupo, en este caso, a manera de Asociación.

Los objetivos que hayamos podido realizar, en parte, han sido autofinanciados…eso es también una traba para poder concretarlos como se debería. Otro impedimento es la dificultad para constituirse como una Asociación, pues no sólo es redactar un manifiesto y los estatutos, sino que debe contarse con un local adecuado y pagar cierta suma de dinero en registros públicos.

Hasta el momento nos hemos venido desenvolviendo sin cobrar grandes sumas de dinero por las acciones, sólo contamos a veces con nuestra movilidad y vestuario, en algunos casos…por ello están dentro nuestro plan de desarrollo los cursos y eventos financiados por empresas.


Libertad e institucionalidad

Al constituirnos como asociación, buscábamos cierta aceptación legal por parte de las entidades gubernamentales, empresas públicas y privadas, entre otras…así como también formalizar todas nuestras actividades, incentivar a los nuevos integrantes a permanecer con nosotros, tener la facilidad de hacer convenios con entidades extranjeras, poder hacer de nuestra adhesión una fuerza y crearnos un puesto de trabajo, un espacio en este medio tan difícil para ejercer el arte.

Sin embargo en nuestro país, es difícil hacer del arte un negocio…sobre todo sin perder las convicciones que se tienen de él y tener que cambiarlo sólo para hacerlo más rentable, puede ser en ocasiones muy frustrante. Es lamentable pensar que muchas de las manifestaciones artísticas tengan que cambiar su temática y forma sólo para agradar a la mayoría…y tampoco es el caso de remitirme o focalizarme en una élite, como alguna vez lo mencionó Ortega y Gasset, sino que uno debe ser fiel a sus ideas y a lo que desea representar.

La institucionalidad representa también, en algunos casos, un límite para la creatividad…ya que exige algún súper evento de temática digerible, apto para todas las edades, cómico en ciertos casos, entre otros requerimientos. A pesar de esto, aún hay entidades que solicitan performances y acciones con algún tema en especial y nos dan toda la libertad para poder expresarlo…a esto se le suma que en algunas oportunidades tenemos objetivos en común, como por ejemplo el fomento de la lectura, lucha por la libertad de expresión, entre otras.


Josefina Jiménez Palacios
Directora
culturalmoiras@gmail.com
www.moirascultural.blogspot.com

miércoles, 7 de marzo de 2007

XXV PONENCIA LA MÚSICA CHICHA COMO MEDIO DE ADAPTACIÓN EN LA JUVENTUD LIMEÑA

Damiler Díaz Terán

ANTROPOLOGO-ESTUDIANTE


La Música Chicha como medio de adaptación de la juventud migrante a Lima (1960-1985)


El contexto del que procede la chicha surgió a principios de la década de los 40’ cuando se instalan en Lima las primeras oleadas de migrantes andinos que luego se harán incontenibles en los años sesenta, quienes llegaron a la capital con un bagaje cultural propio, entre los que destacan con mayor importancia la música.

La década del 40’, está marcada por la difusión comercial de la música andina, siendo la empresa Odeón, quienes a fines de la misma, la que graba los primeros discos. Los géneros musicales que alcanzaron popularidad en esta primera gran producción fueron el carnaval, la muliza, la chuscada y, por su puesto, el huayno, siendo éste último el que alcanza mayor difusión ¿Por qué? Una de las razones es que puede ser cantado y bailado en una gran variedad de contextos, además de no ser un género ceremonial o ritual por lo que no está limitado a determinados periodos del año y puede ser ejecutado por una gran variedad de conjuntos y estilos musicales.

Debido a la gran cantidad de ventas de estas grabaciones, se da inicio a la producción a gran escala, que permitió la difusión a nivel nacional de los nuevos exponentes de la música andina en el país, siendo los más reconocidos Picaflor de los Andes (Víctor Alberto Gil), Jilguero del Huascarán (Ernesto Sánchez Fajardo), Pastorita Huaracina (Maria Alvarado Trujillo), Flor Pucarina (Leonor Chávez) y Gorrión Andino (Leoncio Giraldo Gamarra).

Para la década del 60’, el huayno había alcanzado gran aceptación en el público migrante y una producción a gran escala. Sin embargo, debido al contacto que inicia a su llegada a Lima con otros géneros musicales, va cambiando en muchas de sus características, siendo la más importante: el ritmo, la cual va ser consecuencia de tres elementos: el primero, las bandas que como conjuntos solamente instrumentales (clarinete, saxo, cornetas, platillos y tambores) introdujeron la guaracha, danza caribeña de pareja suelta; el segundo, la introducción del saxo en el huayno de la sierra central a partir de “Los Pacharacos”; y el tercero, el éxito de la cumbia colombiana en la selva con instrumentos como el timbal, el bongó, la tumba quinto y la conga. ¿Qué causó este cambio? Podemos mencionar los concursos y el festival, pues en ellos se congregaron muchos ejecutantes que consideraban la mayor intensidad de volumen como un ideal estético, por lo que introdujeron nuevos instrumentos a sus bandas.

Para principios de los ‘60 no sólo encontrábamos a los antiguos migrantes, sino un gran sector juvenil conformado por los hijos de los primeros pobladores andinos asentados y jóvenes llegados de las zonas rurales del país, que constituirán un sector bastante amplio e importante de donde emergerá la música chicha

Corría el año de 1967 “…cuando algunas de las grandes figuras de la música serrana, como ‘Los Pacharacos’ empiezan a difundir un nuevo matiz musical parecido a la cumbia, a la guaracha, introduciendo en sus interpretaciones de huaynos la guitarra eléctrica ‘hechiza’ (guitarra de cajón y pastillas conectadas a los parlantes), el güiro y el saxo, dando origen a lo que después seria la cumbia andina.”[1] Cumbia andina que será el inicio de la chicha.

La mezcla del huayno y la cumbia fueron la sensación del momento, pero no se salía de ese formato. Fue así hasta que “Los Demonios del Mantaro” compusieron un tema distinto llamado “La chichera”, tema desde el cual se le conoce como chicha a este genero, logrando afirmar el derrotero de lo que después será este ritmo. Mientras que otra influencia fue la del rock, de quien se toma las guitarras eléctricas para las composiciones chicheras, surgiendo uno de los más grandes exponentes de este género: Enrique Delgado, director del grupo “Los Destellos”, con quien la chicha asume un estilo propio.

En el desarrollo de la chicha pueden distinguirse dos periodos: el primero donde tiene marcada influencia de la cumbia (1968 hasta 1977); y la segunda, donde el huayno va ser predominante en ella debido al surgimiento de grupos como “Los Shapis”, quienes retoman la labor desempeñada por “Los Demonios del Mantaro”, haciendo de la chicha un género más ahuainado (1980-1985).

El desarrollo de la chicha produjo tres estilos diferentes: costeño, donde el estilo predominante es la cumbia; serrano, en donde la chicha se torna más ahuainado; y la selvática, donde se percibe algunas influencias musicales de algunos géneros tradicionales del lugar.

La juventud migrante de los sectores populares aceptaba los huaynos, pero en amalgama musical con la cumbia encuentra una manifestación propia en la cual se identifica, pues en sus canciones tocaban temas populares propios de su vida diaria. Los huaynos les resultaban muy lejanos, con añoranzas a la sierra, con temas ligados al desarraigo, a la esperanza de volver a su lugar de nacimiento. Ellos sin embargo eran los nuevos limeños, con perspectivas distintas, con ganas de triunfar en la ciudad. La chicha es esa expresión. Ya no se reconoce como andina, sino como limeña. No es expresión de una reafirmación cultural andina sino de adaptación a nuevas circunstancias propias de la vida en la ciudad. Por ello, la chicha es un fenómeno propiamente urbano, aunque haya alcanzado popularidad en la sierra o en la selva, el éxito se circunscribe a las ciudades.

Por último, quisiéramos proponer una definición de este género, la cual consideramos como un elemento propio de las manifestaciones culturales de los migrantes andinos en la capital desde la década del 60’, producto de acoplar el huayno con la cumbia, en cuya temática abordada en este género permitió a los migrantes lograr un autorreconocimiento.
[1] Hurtado Suárez, Wilfredo. Chicha Peruana. Música de los Nuevos Migrantes. Lima, ECO, Pág. 10

XXIV Ponencia TEATRO Y DESARROLLO HUMANO

Teatro y desarrollo humano

Miguel Almeyda
Actor, director de teatro, escritor.


Bueno la propuesta seria la siguiente

Estoy trabajando una obra que se titula ¨Cuentos de la luna llena¨, podriamos hacer una funcion el dia sabado entre las 7 y las 8 pm en algun ambiente idoneo en la escuela para mostrar el trabajo que hago a traves del teatro.

Una pequeña conversacion y eso seria mi ponencia. Algo desde la practica para luego si desean teorizar.



El desarrollo humano es un proceso que busca ampliar las opciones disponibles de las personas que componen una nación para tener una saludable y larga vida, adquirir conocimientos y valores y poder tener acceso a recursos necesarios para un nivel de vida digno.

Es la aspiración que tenemos todos, pero la realidad cotidiana en nuestro país es realmente dramática en torno a una serie de problemas, consecuencia de un sistema de exclusión social basado en el libre mercado, el crecimiento de la pobreza, el desempleo, la mala calidad educativa, la violencia familiar, psicológica, sexual y física, el aumento del VIH, el embarazo juvenil, el consumo de drogas, las pandillas juveniles, la delincuencia, el narcotráfico, la corrupción, la crisis de valores y la desarticulación del tejido de las organizaciones populares.

Nunca hemos estado peor en términos de problemas sociales derivados de la crisis política, económica, social y cultural, resultado de veinte años de violencia política y diez años de corrupción y dictadura.

Es en este panorama tan caótico y difícil que el trabajo que hacemos trata de afirmar que “Para poder cambiar el país necesitamos primero cambiar a su gente” y es aquí que el arte y fundamentalmente el teatro tienen un rol importante en el desarrollo de capacidades en los diversos actores sociales para mejorar sus condiciones de vida.

En los talleres que elaboramos y compartimos con los participantes, sean estos niñas y niños, adolescentes, jóvenes, dirigentes de organizaciones populares, vecinos y vecinas, promotores culturales, maestros y maestras, actores y actrices, trabajamos varios aspectos, entre ellos:
La creatividad

La creatividad es la “llave para resolver problemas” [1] es “la capacidad de descubrir relaciones entre eventos antes no relacionados, manifestados en esquemas nuevos y originales, permitiendo plantar y/o solucionar problemas” [2]

¿Cómo un “niño limitado en su capacidad de elección y forzado a preferir las conductas normadas por la voluntad del adulto, es decir, la autoridad, bajo la tácita amenaza de sanción, si elige una opción que se aleja del patrón preestablecido, puede generar soluciones por sí mismo?”, ¿Cómo puede tener la osadía de inaugurar modos de actuar o de pensar distintos y más satisfactorios que aquellos presentados como “verdad oficial?” [3].

¿Pueden ser futuros actores de cambios y desarrollo en su comunidad si no pueden desarrollar sus capacidades creativas?

Las relaciones entre adultos y niñ@s son (con algunas saludables y originales excepciones) verticales y autoritarias. Son los adultos quienes saben, quienes conocen la verdad y la dictan. El niñ@ vive su proceso de socialización, de aprendizaje, de adaptación de acuerdo a las normas del grupo social al cual pertenece. En su primer circulo social, la familia, tiene un modelo basado en la imposición de reglas, de "verdad" con eventualidad de castigos físicos o psicológicos sí ellas no se cumplen adecuadamente (es decir desde el punto de vista del adulto). No tienen lugar para experimentar el mundo a partir de su propio sentido sin tener miedo; el temor al castigo, a perder el afecto de los mayores, lo movilizan a obedecer, cumplir con las ordenes, tareas y dinámicas que plantea la familia, a veces actúa para mantener la aprobación que es un elemento esencial de su desarrollo.

En su segundo circulo, la escuela, se da la misma situación. La educación debe preparar a la persona para la vida, para que pueda crecer sin temores en la sociedad, desarrollar sus habilidades y capacidades de manera que luego pueda subsistir. Debe preparar a la persona para que ella viva y construya una sociedad justa. En nuestro país esto no se cumple, la educación es un sistema en el cual los alumnos aprenden de manera memoristica una serie de conceptos - formulas que no les van a servir para luego desarrollarse como seres humanos independientes. Incluso se limita el desarrollo de las capacidades, para crear gente que obedezca y sienta que ha nacido para servir a los poderosos. El sistema educativo es autoritario, ineficaz y pobre. Un sistema de educación para el fracaso.

“La educación esta separada del mundo, mientras el mundo no tiene ningún valor educativo” 4 , vivimos una serie de carencias, de problemáticas creadas por un sistema económico excluyente, reflejado en la falta de valores y en el poco interés por el ser humano. Hay nuevas experiencias educativas alternativas que se van abriendo camino en nuestra sociedad, pero estas aun están instaladas en sectores sociales medios y profesionales.

La pobreza material impone en la vida de los niñ@s, adolescentes y jóvenes, pobreza espiritual y moral, la cual es el mayor enemigo de la ciudadanía, condena a la falta de horizontes, problemas de autoestima, a la falta de modelos y de perspectivas de cambio.

Otro gran problema, en los últimos años se ha demostrado con una serie de diagnósticos, investigaciones y exámenes, que la calidad de la enseñanza en el Perú es una de las mas bajas en América Latina, sumado a esto la poca preparación que los docentes tienen, además de la falta de equipamiento en las escuelas, falta de políticas de estado para invertir en educación. Esta realidad nos lleva a entrar en lo que llamamos: “Circulo de la miseria”, al no tener oportunidades, se piensa que es porque no somos inteligentes, como no somos inteligentes no tenemos oportunidades, se asume con resignación nuestros llamados “destinos”.

La sociedad esta diseñada para que unos pocos triunfen, alcancen su realización personal y sean ellos quienes dirijan a la inmensa masa de gente anónima sin horizontes, la falta de valores se ve reflejada en la importancia exagerada que se da al hecho de TENER y no al hecho de SER.

“El problema es simple: no podemos solamente educar a los niños en este estado presente de la especie humana, sino en una perspectiva de futuro posible y mejor, conforme a una idea de sociedad, de humanidad y de destino total, desgraciadamente educamos para adaptarlos al mundo actual con sus injusticias, desigualdades y corrupción, les enseñamos para reproducir la sociedad, para poder funcionar en este sistema, entonces el conformismo, la ley del mas fuerte y la exclusión reemplazan a una educación verdadera” 5

En estas condiciones la propuesta que elaboramos esta basada en comprender el valor del niñ@ como sujeto de derecho con un rol protagónico y activo, planteando la construcción del conocimiento a partir del ser humano, una escuela para la vida, donde el fundamento sea la persona y su desarrollo, en la cual los maestros tengan un rol de acompañantes de procesos, para aprender haciendo, desarrollando las inteligencias múltiples, intercambiando conocimiento, creando nuevas personas para sociedades mas evolucionadas donde la vida sea respetada, con tolerancia, generando riqueza y que esta sea distribuida de manera equitativa, donde cada uno tenga un espacio para SER.
La inteligencia

“La inteligencia es la capacidad de dominar un conjunto de habilidades para la solución de problemas –que permiten al individuo resolver los problemas genuinos o las dificultades que encuentre y cuando sea apropiado, crear un producto efectivo- además es la capacidad de dominar la potencia para encontrar o crear problemas, estableciendo con ello las bases para la adquisición de nuevo conocimiento” 6 bajo este criterio se realiza el trabajo de la capacitación y formación en los talleres, vencer los obstáculos que el cuerpo, la voz y el intelecto nos ofrece, superar las dificultades, encontrando soluciones creativas, crecer adquiriendo nuevas capacidades resultado del encuentro con nuestros limites.
.
Durante muchos años se le ha dado una importancia exagerada al hecho de acumular conocimientos en formulas y fechas, información que luego de terminada la escuela no sirve para nada, salvo para llenar crucigramas.

Se decía que quien sabia mas era el mas inteligente, se ha medido la capacidad de nuestra gente con exámenes de coeficiencia que eran totalmente selectivos dirigidos a escoger algunos de los pobres para surgir en la vida y triunfar. Descubrí el concepto de las Inteligencias múltiples y un mundo nuevo se abrió para el trabajo que desarrollo, me ayuda a romper el CIRCULO DE LA MISERIA en el cual se ven comprometidos la mayor parte de lo pobladores y las familias de los sectores mas pobres de la sociedad, al afirmar que los seres humanos contamos con un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales a las cuales se les denomina "Inteligencias múltiples" y que estas inteligencias generalmente funcionan juntas y que existen muchas maneras de ser inteligentes, estamos abriendo así un abanico de posibilidades, cuestionando años de dominación y frustración transmitida a través de la educación formal.

No hay una regla que se necesita para ser considerado inteligente en un campo determinado. Por ejemplo, podemos tener capacidad para la música, para las manualidades, para el trabajo en equipo, para las matemáticas, para la reflexión, etc. Pensando cuáles son las capacidades que nosotros hemos desarrollado para desenvolvernos en la vida, encontraremos cual es nuestra inteligencia. Así, sabremos en qué somos buenos y en qué podemos mejorar. Pero nunca pensemos que no somos inteligentes, pues el hecho de poder resolver los problemas de trabajo y de dar el pan de cada día a nuestras familias ya nos hace especiales. Todas las personas producimos conocimiento, sea científico o sabiduría popular

¿Pero que entendemos por inteligencias múltiples?

“La inteligencia lingüística es el tipo de capacidad exhibida en su forma mas completa, tal vez, por los poetas. La inteligencia lógica – matemática, como su nombre lo indica, es la capacidad lógica y matemática y la capacidad científica, la inteligencia espacial es la capacidad para formar un modelo mental de un mundo espacial, para maniobrar y operar usando ese modelo. Los marinos, ingenieros, cirujanos, escultores y pintores, para nombrar unos cuantos ejemplos, tienen todos ellos una inteligencia espacial altamente desarrollada. La inteligencia musical es la cuarta categoría de capacidad que hemos identificado: Leonard Bernstein la tenia en gran proporción, Mozart, Presumiblemente, aun tenia más. La inteligencia corporal y cinética es la capacidad para resolver problemas o para elaborar productos empleando el cuerpo, o partes del mismo. Bailarines, atletas, cirujanos, y artesanos, muestran todos ellos, una inteligencia corporal y cinética altamente desarrollada.

La inteligencia interpersonal es la capacidad para entender a las otras personas: lo que les motiva, como trabajan, como trabajar con ellos de forma cooperativa. Los buenos vendedores, los políticos, los profesores y maestros, los médicos de cabecera y los lideres religiosos son gente que suele tener altas dosis de inteligencia interpersonal. La inteligencia intrapersonal, el séptimo tipo de inteligencia, es una capacidad correlativa, pero orientada hacia dentro. Es la capacidad de formar un modelo ajustado, verídico, de uno mismo y de ser capaz de usar este modelo para desenvolverse eficazmente en la vida.” 7

El juego

El niño se desarrolla a través de la manipulación y de la experimentación que el mundo del juego le permite. Por esto la formación de teatro se basa sobre ejercicios que tienen como principio ser juegos de integración, de desinhibición y de creatividad.

“Una de las cuestiones más importantes de la psicología y la pedagogía infantil es lo referente a la creación en los niños, su desarrollo y la importancia del trabajo creador para la evolución general y la maduración del niño. Desde la más temprana infancia observamos procesos de creación que se aprecian mejor en Los juegos, el niño que se imagina que va a caballo cuando monta sobre un palo, la niña que se imagina bailarina al jugar con una tela y otro que en el juego se transforma en un soldado, bandido o un marinero. Todos estos niños muestran ejemplos de la mas autentica y verdadera creación. Entendiendo por actividad creadora a cualquier tipo de actividad del hombre que cree algo nuevo. Ya sea cualquier cosa del mundo exterior producto de la actividad creadora o cierta organización del pensamiento o de los sentimientos que actúe y este presente solo en el propio hombre.

Naturalmente en sus juegos los niños reproducen mucho de lo que han visto. Todos conocemos el gran papel que en los juegos de los niños desempeña la imitación, con mucha frecuencia estos juegos son solo un eco de lo que los niños vieron y escucharon de los adultos, no obstante estos elementos de su experiencia anterior nunca se reproducen en el juego absolutamente igual a como se presentaron en la realidad. El juego del niño no es el recuerdo simple de lo vivido. Sino la transformación creadora de las impresiones vividas. ” 8

Es necesario entonces estimular la combinación y organización de estas impresiones para la formación de una nueva realidad que responda a las exigencias e inclinaciones del propio niñ@. El desarrollo de la vida creativa a través del juego, acompañada de un proceso de formación de los sentidos, de estimulación constante, da como resultado un crecimiento en la información que se genera no solo en interior sino también en su entorno porque la “actividad creadora de la imaginación depende directamente de la riqueza y diversidad de la experiencia anterior del hombre, ya que esta experiencia brinda el material con el cual se ha estructurado la fantasía, mientras mas rica sea la experiencia del hombre, mayor será el material con que contara su imaginación” 9

Los niñ@s confeccionan accesorios, vestuarios, escenografías, dibujan, modelan, diseñan, estas actividades tienen un objetivo como parte de una idea general, se desarrolla el propio juego de crear y representar a los personajes, sus relaciones en escena. Ellos improvisan, ensayan y crean la obra y la presentan, así adquiere sentido el proceso y el resultado.

“El juego es la escuela de la vida del niño, lo educa espiritual y físicamente, su importancia es enorme para la formación del carácter y la comprensión del mundo del hombre futuro. El juego podemos analizarlo como la forma primaria de escenificación o dramatización, que se distingue por la valiosa particularidad de que el artista, el espectador, el autor de la obra, el escenógrafo y el técnico se unen en estos casos en una misma persona, en el juego la creación del niño tiene carácter de síntesis, su esfera intelectual, emocional y volitiva esta estimulada con la fuerza directa de la vida y al mismo tiempo sin tensión excesiva de su Psiquis” 10

En francés la palabra que utilizada para decir que hacemos teatro es "Jouer", la traducción literal es jugar, teatro es juego y juego es teatro, una dialéctica aplicada cada día a nuestro trabajo.
El trabajo de grupo

El grupo es ante todo la realización imaginaria de un deseo. A partir de esa definición, los seres humanos van a los grupos de la misma manera que al dormir entran en los sueños. Estos proveen un espacio propicio para crear, así como para elaborar determinadas leyes y relaciones dentro de ese espacio. El teatro permite a los niñ@s tomar conciencia que es posible desarrollar su persona a partir de una experiencia de trabajo en grupo con otros miembros de su comunidad. Las relaciones basadas sobre la aplicación de reglas básicas de convivencia entre los participantes, sostienen principalmente el logro hacia el objetivo final que es crear, componer y presentar al publico su trabajo: La obra de teatro. “No debemos olvidar que la ley fundamental de la creación infantil consiste en que su valor hay que verlo como resultado en el propio proceso y no como un producto de la creación, lo importante no es lo que creen los niños, lo importante es que crean, que ejercitan la imaginación creadora y la materializan. En la escenificación hecha por los niños en la actualidad, todo, desde la cortina, hasta el desarrollo de la obra, debe ser hecha por las manos y la imaginación de los propios niños y solo entonces la creación dramática alcanzara toda su importancia y toda su fuerza” 11

El taller de teatro es desde este punto de vista, un mini - laboratorio de replica - practica, de las condiciones de participación y de cooperación entre los miembros de una comunidad que apunta al desarrollo. Prepara al participante en su papel de ciudadano es decir poder ser un actor que toma a su cargo su crecimiento como persona humana y ser social compartiendo un espacio especifico con otros. Se tiene la oportunidad de vivir una experiencia de grupo basada sobre los principios de funcionamiento democrático. Sabemos que el individuo, cuando vive una experiencia que le causa satisfacción será tentado a replicar la experiencia para obtener la misma satisfacción. La experiencia del taller de teatro que apunta al desarrollo de las capacidades creativas de expresión, a través de un trabajo de grupo, servirá de estimulación para su participación ciudadana. Entendemos participación ciudadana por la capacidad de ejercer sus deberes y conocer y exigir el cumplimiento de sus derechos. En el espacio personal y publico, asumiendo responsabilidades y compromisos. Tal experiencia positiva puede servir de punto de referencia para la implicación en otro proyecto de grupo que apunte al desarrollo de la comunidad.

Además en el campo del cambio social numerosos son los estudios que demuestran el papel fundamental que juega un grupo sobre la redacción de valores y actitudes en los individuos, así para que un niño se apropie de valores de tolerancia, justicia, democracia, él deberá sentirse parte de un grupo que comparte con él, esos mismos valores. El grupo incluye aquí los miembros y el director; una fuente identificada de referencia muy importantes. Así un sentido de “nosotros” se desarrolla entre los miembros del grupo y el director que permite facilitar la aceptación de nuevos valores, creencias, actitudes para llegar a nuevos comportamientos.

El Ritual

Entendemos el ritual como un acto mágico y repetitivo que crea un comportamiento especifico sea individual o colectivo, en el trabajo que realizamos comenzamos y terminamos las sesiones con un circulo donde los participantes se sienten parte de un todo, protegemos nuestro grupo, cantando u danzando al ritmo de la percusión para terminar repitiendo las palabras mágicas que nos van a ayudar a salir adelante en nuestro difícil medio social, económico y cultural, “Somos bonitos, somos buenos, somos inteligentes, somos personas muy importantes y vamos a realizar nuestros sueños”.

No pretendemos afirmar que solo a través del arte y del trabajo con la creatividad, vamos a cambiar este mundo injusto y excluyente. Sabemos que es un conjunto de condiciones sociales, políticas, económicas y culturales las que lograran que las sociedades mejoren en beneficio de sus ciudadanos, nosotros queremos aportar a mejorar la vida de nuestros participantes, de los colectivos a los cuales pertenecen. Un niñ@, adolescente o joven que pierde el miedo y aprende malabarismo, acrobacia, zancos, teatro, se atreve a hablar frente a 200 espectadores, cambia su vida, mejora la calidad de sus relaciones personales y sociales modificando su destino. Esto lo puedo afirmar por experiencia propia.

Por otro lado esta el trabajo de la creación de obras de teatro, por dos vertientes distintas la primera es la creación a partir de la necesidad de expresarse como artista y la segunda la creación a partir de usar el medio del teatro como instrumento de capacitación, formación, reflexión sobre determinados temas.

Algunos ejemplos:

En los barrios donde vivimos o trabajamos es común ver que un grupo de jóvenes quiere hacer una campaña para educar a otros jóvenes. El SIDA que se extiende entre los adolescentes, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos precoces son el tema de todos los días entre ellos, pero desean que sus reflexiones sean compartidas con otros jóvenes para evitar que esto siga así.

Unos vecinos tienen problemas de organización, no hay participación de los pobladores a las asambleas, el barrio esta desordenado, inseguro, sucio y los dirigentes y las Ongs que apoyan el trabajo han hecho 10 charlas, 20 talleres y muchas reuniones. Pero no logran hacer que la gente tome conciencia de sus problemas. Como en otros lugares del país, los pobladores esperan que el gobierno central o la municipalidad aporten la solución.

Las mujeres de una organización feminista trabajan el tema de la violencia en la casa, necesitan un texto o una historia que sea visual, que sea directa y provocadora para organizar foros con dirigentes de organizaciones de base y hacer una reflexión en torno al tema, donde no solo sean las mujeres y sus problemas sino que involucren a sus parejas, sus familias.

Todas esta personas están buscando una forma original, participativa y eficaz de tratar y trasmitir mensajes y contenidos que consideran importantes y positivos.

TEATRO DE INTERVENCION es un área del arte para el desarrollo humano que nosotros estamos implementando como instrumento de promoción social. Nos encontramos con estos grupos y luego de algunas semanas de trabajo donde se usa el instrumento de formar un grupo de animadores teatrales y construir juntos una dinámica de creación colectiva el resultado es:

Con los jóvenes se hace una obra de teatro con música, poemas y textos llamada “En silencio” que cuenta la historia de dos pandillas que ven como sus miembros van cayendo en la guerra de territorios de todos los días, pero también a causa de los efectos del SIDA, una chica y un muchacho enemigos se enamoran y van a lograr poco a poco unir a estos jóvenes contra el enemigo común, la violencia, la falta de oportunidades.

Con los vecinos se construye una obra de teatro de 20 minutos que se llama “La escalera”, que cuenta la historia de una invasión desordenada, donde los vecinos no han dejado espacios para las calles, las plazas, la escuela, entonces las escenas muestran los problemas concretos de cada día de manera exagerada y graciosa, el aguatero que no puede entrar, los vecinos que se caen porque no hay escaleras para ir de un lugar a otro, la falta de planificación y organización, hasta que en un momento deciden por iniciativa propia organizarse y cambiar el barrio entonces reordenan las casas, van colocando el equipamiento básico, hecho de manera visual, con maquetas de gran tamaño, pistas, veredas, la posta medica, el mercado, el local comunal y así se construye la ciudad ideal que todos quisieran tener.

Con las mujeres se crea una obra de veinte minutos “Yo no tengo la culpa” que cuenta la vida de un hombre que llega a su casa y encuentra una carta de su esposa que se ha ido, diciendo que la razón principal del abandono es porque la golpea y la maltrata psicológicamente. El personaje hace un monologo justificando porque la golpeaba, contando la historia del padre que también golpeaba a la madre, hablando de los roles tradicionales que cada uno. Según él, deben cumplir, contando sus frustraciones, no tener trabajo, la inseguridad, el alcohol, haciendo una defensa cerrada de la violencia familiar como manera cultural de vivir.

Después de cada presentación de nuestros resultados los espectadores reflexionan, hacen foros, discuten y tratan de encontrar soluciones a dichas realidades, algunos de estas obras ya han sido vistas por mucha gente.

¿Como logramos llegar a escribir y poner en escena estos espectáculos?

A este instrumento nosotros le llamamos TEATRO DE INTERVENCION, entendiendo INTERVENCION al conjunto de metodologías, estrategias y actividades cuya finalidad es generar cambios en una población objetivo.

Hemos unido el teatro como manera de expresar mensajes y contar una historia y la promoción social como practica horizontal, con sentido participativo y democrático que permite el desarrollo de capacidades para la realización de las personas.

Así lo hacemos:


1. Comenzamos por trabajar talleres para producir material textual, visual, con los involucrados, a través de ejercicios juegos dinámicos, creamos sobre temas específicos, el material es ordenado y modificado por un autor y trabajado en conjunto con el director de la obra.

2. Después con este primer texto a partir de los talleres, escrito con el material y ordenado, se discute nuevamente con los participantes, eligiéndose luego entre dos posibilidades, la primera es que un elenco de actores profesionales asuma el trabajo y la segunda es que sean los mismos participantes que elijan cinco personas que reciben una formación para actuar, quienes sean los que harán el trabajo.

3. Luego actores, director y autor entran en la etapa de creación a partir de improvisaciones se trabajan los diálogos, se construyen las escenas y las acciones, se van enganchando los bloques, los diseños de personajes, las relaciones entre ellos, la dramaturgia, la interpretación, se coloca la música, escenografita, utilería, vestuario.

4. Cuando podemos tener un material que se pueda mostrar, lo compartimos con los interesados, luego se confronta con público y se hacen las modificaciones finales, se define el contenido, se cierra la obra de acuerdo al tema y al objetivo planteado. Finalmente se estrena y se realizan las presentaciones.

Así hemos encontrado una manera de ayudar a la expresión y desarrollo humano de amplios sectores de la población, creando, reflexionando y buscando alternativas a los problemas que se enfrentan todos los días en nuestro país.
“Para nosotros la promoción social es una práctica democrática, horizontal, con un profundo sentido participativo y comunitario, que permite el desarrollo de capacidades para la realización de las personas. Esta promoción se afinca en el cotidiano; en esta realidad de todos los días, para generar un impulso sostenido en la dinámica social; es decir una acción de compromiso, es importante el desarrollo humano de las personas, de sus capacidades, de sus valores y el arte es uno de los mejores medios para expresarlo”


Miguel Almeyda

Marzo 2007

http://www.miguelalmeyda.com/



1 Elon, Judy y Marita Maggi, “El espíritu creativo de tu hijo” Papás y pequeños, No *, Año *, pp 22-26,

2 8va. Separata de Psicología, Academia ADUNI, 1998, p.3

3 Guerrero Ortiz, Luis, ¿Y Ahora qué hice?: Reflexiones sobre el castigo, la democracia y los derechos del niño, p. 34

4 E. Kant, Reflexion sur L¨education, Paris, Vrin, 1984, p 74

5 Louis desmeules, Por une Pedagogie Humaine Radicale, Possibles, Vol 17, 1993
Guerrero Ortiz, Luis, Aprendiendo a convivir -estrategias para resolver conflictos con los niños en la escuela y en la familia. p.142, 145.

6,7 Howard Gardner, inteligencias múltiples, la teoría en la practica, ediciones Paidos, Ibérica, S.A., Barcelona, España, 1995, pag 26 -27

8,9 L.S. Vigotsky, Imaginación y creación en la edad infantil, editorial pueblo y educación, Habana, Cuba. Capitulo 7, Creación teatral en la edad escolar. 1999

10 Vajterov Petrova, El arte en la escuela, editorial Novaya, Moscu, 1926

11 L.S. Vigotsky, Imaginación y creación en la edad infantil, editorial pueblo y educación, Habana, Cuba. Capitulo 7, Creación teatral en la edad escolar. 1999





lunes, 5 de marzo de 2007

XXIII Ponencia LA GLOBALIZACIÓN UN USUFRUCTO NEOLIBERAL EN LAS MANIFESTACIONES TEATRALES DEL PERÚ

LA GLOBALIZACIÓN: UN USUFRUCTO NEOLIBERAL EN LAS MANIFESTACIONES TEATRALES DEL PERÚ
(Acotación del Frente Cultural)

Meyleen Robles montes

Es necesario manifestar las características del Sistema Capitalista desde el “esplendor” de su etapa, el Neoliberalismo y su aplicación política e ideológica para con el Arte, específicamente con el Teatro peruano de hoy y las perspectivas que debe tomar éste para con el aporte del desarrollo de una Identidad Nacional desalienante e incluidora de las ingentes mayorías de este país, el Pueblo peruano.
Por ello es importante contextualizar nuestro estudio a la alforja de la Globalización que para muchos teóricos defensores del sistema se trata de una intensificación de las relaciones supraterritoriales económicas, políticas, sociales y culturales. Es decir, un cambio cuantitativo de la “supranación económica” desde el término de la Guerra Fría.
Entonces, ante esto, se hace mención de que la Globalización no es un azar del destino sino una ampliación política - económica del sistema imperialista cuya máxima manifestación se encuentra en el Estado Norteamericano.
No obstante los teóricos de la Globalización manifiestan que esta etapa es un “entrelazamiento” de las comunidades, naciones que están alejadas del libre mercado, de la competencia; debido a que por sus demarcaciones políticas y fronteras naturales escapan muchas veces de ejercer contacto con el Mercado Mundo. Mencionan, también, que es la presencia más cuantificable del Neoliberalismo[1].

Con esto es urgente el mencionar en que estado y/o situación política se encuentra el Perú tanto en el aspecto internacional como nacional; pues desde la implantación de la colonia ha devenido de imperio en imperio, desde España, con la invasión y/o conquista del Imperio Incaico, seguido del financiamiento inglés por la implantación de la República; la Independencia del Perú; circunscritos en los primeros préstamos monetarios y culminando con la deposición del Imperio Norteamericano. El Perú ha venido de conflicto en conflicto y en cada etapa de su historia, el ser peruano ha ido cambiando, pero no radicalmente, por ejemplo en épocas de la colonia la esencialidad de los peruanos ha sido de primordial afecto y servilismo para con su patrón, clara noción debido a la alienante mal formación de lo cotidiano como índices de lo general que se da por la dominación del estado español (por medio de la Iglesia, de la suma explotación de los gobernantes administrativos, y también con el enfrentamiento de los indígenas enclazados). Este es un problema que se avizora tanto desde las expresiones económicas como artísticas; por lo tanto me centraré en el estudio y la implicancia que tiene el Teatro Peruano en aperturar también el debate al tipo de Nación que queremos y con ello forjar una identidad nueva, creadora y emancipadora. En el que será apremiante circunscribirlas dentro del dominio español, inglés y norteamericano.

En épocas Imperiales, el Teatro ha tenido sus manifestaciones que han sido muestras fehacientes del tipo de estructura económica que abarcaba al Perú de ese momento por medio de sus relaciones sociales primordiales.
En la colonia, bajo el dominio español, el teatro se ha ejecutado accidentadamente por el remilgo de las clases sociales en dominio como con el costumbrismo de Juan del Valle y Caviedes y Pedro Peralta y Barnuevo que reflejan el menester del peruano de ese entonces, pues constreñía toda la afectividad servil del hombre de ese entonces, escenificar a su musa era su prioridad, el lenguaje satírico constituía parte de su estandarte hacia lo “nuevo”.
En le primer siglo de la República, con la “despedida” del sistema español e implantación fugaz del Imperio Inglés, aparecen los dramaturgos de sentires distintos; Felipe Pardo y Aliaga, más estilizado y refinado en su expresión, y Manuel Ascencio Segura, defensor de lo campechano, de lo popular; dos grandes artífices que colaboraron con la esencia del estilo y el sentir nacional, en ellos se observa la utilización de los escenarios de tipo CAJA, donde se da la separación total del público, y es, a su vez, la implantación del teatro moderno a partir del Renacimiento en el Perú. Estos grandes dramaturgos criticaron a su forma los defectos de la joven república.
Obras como “Ña Catita”, “El Sargento Canuto”, “Amor y Política”, atestiguan la clara influencia del teatro de Moratín, aunque es necesario mencionar que el mérito y la originalidad están en la representación jocosa de los vaivenes dramáticos de los problemas sociales de aquellos años de la República.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX hubo una carencia tal de estímulos que naufragaron en los diversos esfuerzos individuales para mantener el nivel alcanzado. La dramaturgia del siglo XX acogen la tendencia cosmopolita y regional de César Vallejo que es más humana y social, influenciado por la Ideología marxista promueve toda la ola de crítica del sistema imperante, cada una de sus obras es clara manifestación de ello, la urgencia que siente de la población le incita a apresurar un teatro al servicio del pueblo, que en décadas posteriores se manifestará, por la convulsión política de los 80, la Guerra Interna, y la intensificación del estado norteamericano.
En la década de los cuarenta y 50 el Teatro retoma fuerza aunque débil todavía; en las universidades de Lima, San Marcos y Católica se desarrollan escuelas de arte escénico, con temáticas contestatarias.
Por otro lado en la coyuntura internacional, la Revolución Cubana y China incita a los sectores de oposición para ejercer las armas y revelarse; esta situación se refleja claramente en el teatro debido a la intensa relación con los acontecimientos históricos que se desataban en el país surgiendo el cuestionamiento y la desmitificación de valores e íconos. Una nueva temática y renovación formal del Teatro surgió a partir de nuevos grupos con compromisos artísticos y sociales como Homero Teatro de Grillos, entre otros.
En la década de los 60 y 70 el artista de ese entonces se preocupaba por alcanzar un nuevo público, que se expandía de las salas de teatro a los barrios populares y al interior del país[2].
Yuyachkani, Cuatrotablas, el TUNI, etc. Ejercen aportes al Teatro de hoy, aunque unos más políticos que otros, se encuadran en la convulsión de la Guerra Interna y toman posición por este movimiento. Las políticas de reacción del gobierno Aprista y el de Fujimori bajo las arcas Demoliberales del sistema vigente, consistieron en arrasar toda forma genuina de expresión para con este Arte Popular, pues aplicaron una política represiva a los artistas de la población, muchos fueron deportados, por ejemplo: Martina Portocarrero; otros fueron cruelmente asesinados como JOVALDO, los estudiantes de la Ricardo Palma, estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería del TUNI, por citar a unos cuantos. Y muchos encarcelados como el creador del Teatro Campesino en el Perú, Víctor Zavala Cataño que fue profesor de la Universidad Nacional, La Cantuta.
Todas estas represiones se siguen manifestando en torno al Arte, por ello ante un contexto de Globalización que no es más que un usufructo del Neoliberalismo, urge esbozar un Frente Cultural en contra de una cultura que degrada al ser peruano y lo constriñe a mantener esa cotidianidad servil e individual, el arte[3] debe ser ese frente que inculque en las mayorías de estudiantes, artistas e intelectuales, campesinos y obreros la semilla del Nuevo hombre el cual sea integrado en aras de una Nación sin explotadores ni explotados, de una Nación que emancipe y que no enajene.
Apremia, por tanto, que en esta coyuntura nos dignemos al forjamiento de un Frente Cultural que incluya a las mayorías de nuestro país.

El arte es una herramienta para la liberación del hombre, esa forma analítica debe conservarse y sus contenidos realistas no deben perder jamás los sueños de los hombres que luchan siempre por una sociedad nueva y diferente.
[1] No es de sorprendernos que muchos de estos teóricos no quieran mencionar tal término como lo escribo, pues consideran que es parte de un lenguaje panfletario, rojizo, excluyente y subversivo. Sin embargo he de ponerlo no porque tenga que contradecir a estos teoriquillos sino por que es de urgencia manifestar y mencionar las cosas por su nombre; sabemos bien que no son discusiones por las formas en cómo se escribe mas si de lo que estas refieren, las problemáticas de la sociedad y la necesaria comprensión de nuestro pueblo por entender y asimilar en el tipo de Mundo Degradante que estamos. El Neoliberalismo, entiendo, es la etapa álgida de expresión del Imperialismo, y como ellos comprendo que con el devenir del tiempo histórico requiere se innove algunos conceptos como éste con el objetivo de mantener el statu quo y con ello el sistema vigente, sin embargo, son conscientes que no por mucho tiempo pueden apaciguar las convulsiones sociales de la población en dominio, más aún el desmentir la esencialidad del problema social que tapizan mediante sus términos “modernos”.
[2] Este tipo de propuesta escénica es parte del clamor del pueblo por el querer revolucionar el Arte ante un sistema decadente; el teatro burgués manifestaba copias de obras teatrales de más de medio siglo, copiaban las temáticas y las prostituían con nuevas formas de infraestructura, como hasta hoy lo siguen manifestando, mientras tanto el Arte Popular cogía nuevas formas de Teatro, de Canto, de Poesía, de intensa creatividad con contenidos políticos superiores. En el teatro se manifiesta mediante su escenario pues deja de tener la forma de una caja que excluye al público, más bien ahora tiene un mayor contacto con la población porque ha subido al escenario a los obreros, campesinos, estudiantes, comerciantes, explotados y explotadores. Y denuncia siempre los atropellos de estos pocos hacia la población de nuestro país.
[3] Debe hacerse una aclaración, el arte es un medio para polemizar y una herramienta para liberar pero no se puede tomar a este fragmento aislado de las repercusiones políticas, ideológicas y económicas. Toda está perfectamente concatenado.